FRANCIA: ENTRE LA ESPADA Y LA PARED
Frente a los flujos turbulentos de una revolución tecnológica
LAS ELECCIONES FRANCESAS
Este artículo trata sobre las elecciones en Francia. Sin embargo, el tema subyacente, la combinación fatal de división radical e intolerancia, es bastante común hoy en día.
Mucha gente en todo Occidente está escandalizada por cómo Francia saltó de la amenaza de una extrema derecha a una de una extrema izquierda en una semana, durante la cual estaba tratando de encontrar una manera de formar un gobierno moderado. No lo ha hecho. El país está tan dividido que la probabilidad de crear un gobierno viable es baja. Hasta el momento, casi el 60% de los diputados electos pertenecen a partidos que no quieren comprometer ninguna de sus propuestas para llegar a un acuerdo. Ninguno de ellos, sin embargo, puede formar un gobierno sostenible sin negociar el apoyo de otras partes, algo que requeriría una voluntad de compromiso que no existe, al menos hasta ahora.
Nadie debería escandalizarse de Francia. Esto está sucediendo, o puede estar sucediendo, en muchos países occidentales, incluido Estados Unidos. Por lo tanto, la discusión de este tema podría extenderse a muchos países, especialmente en Occidente.
Entre la espada y la pared
El presidente Emmanuel Macron sorprendió al mundo al convocar elecciones parlamentarias nacionales inmediatas después de que las elecciones al Parlamento Europeo de junio mostraran un giro inesperado de los votantes franceses a favor de la extrema derecha: la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen. Con 30 diputados, frente a los 16 de la sesión 2019-2024, la participación del RN en los escaños franceses aumentó del 20% al 37%. Parece que Macron pensó que esta tendencia empeoraría, por lo que era mejor derrotarla ahora. Así, trasladó las elecciones parlamentarias nacionales de 2027 a la última semana de junio y la primera de julio de 2024.
En Francia, estas elecciones se celebran en dos vueltas. RN ganó la primera vuelta con un tercio de los votos, alertando a los demás partidos de lo que parecía ser un triunfo inevitable si no hacían nada. Se organizaron, formal e informalmente, para impedir el triunfo de RN, principalmente retirando candidatos en aquellas localidades donde su presencia dañaba las perspectivas de otros oponentes de RN con más posibilidades de ganar. Además, la extrema izquierda organizó una nueva alianza, el Nuevo Frente Popular, en torno a su Partido Francia Insumisa.
El resultado neto de todos estos movimientos salió en la segunda ronda del 7 de julio. Como se muestra a continuación, el Nuevo Frente Popular obtuvo una pluralidad de escaños que podrían convertirse en mayoría a través de negociaciones con otros partidos. Si lo hacen, Macron se enfrentaría a una amenaza similar a la que temía: la necesidad de compartir el gobierno con un partido extremista, solo que de signo ideológico opuesto. Esto es muy poco probable porque Jean-Luc Mélenchon, jefe del Frente Popular, exigió ser nombrado primer ministro al tiempo que aclaró que no comprometería nada. Si nadie puede formar gobierno, Francia tendrá un parlamento sin mayoría y Macron tendrá que convocar nuevas elecciones.
Asientos %
Nuevo Frente Popular, Extrema Izquierda: 182 31,5%
Alianza Ensemble, Macron de centroderecha 163 28.2%
Agrupación Nacional y Aliados, Extrema Derecha 143 24.8%
Otro derecho 68 11.8%
Otros Izquierdas 11 0.2%
Otro 10 0.2%
Total 577 100.0%
Extremos totales 325 56.3%
Total de moderados 252 43.7%
Total Izquierda 193 33.4%
Derecha total 374 64.8%
FUENTE: Así votó Francia, fuente: Ministerio del Interior francés, CCN World, https://edition.cnn.com/world/live-news/france-election-runoff-results-07-07-24-intl/index.html
Lo más preocupante de estos resultados es que, como se puede ver en la tabla, la suma de los extremos ha superado a la suma de los moderados. La gente sabe que estos políticos son extremistas, polarizados y no van a transigir, y los eligieron porque eso es lo que quieren. El poder de definir el destino de Francia está siendo transferido a los extremistas. Esto está sucediendo en Estados Unidos y otros países europeos, por no hablar de América Latina.
La Roca Más el Lugar Duro
Es importante señalar que el problema de Francia no es estar entre la espada y la pared, sino lidiar con la espada y el lugar duro juntos, dos doctrinas igualmente dictatoriales que quieren imponer regímenes diferentes, como un monstruo con dos caras. Esta posición es completamente diferente a tener un solo extremista, al que se puede aislar y manejar con un consenso de moderación. En una sociedad en la que te enfrentas a dos extremistas, ellos, con su extremismo puro, se ayudan mutuamente para dominar el diálogo social, contribuyendo ambos a la idea de que los problemas sociales solo pueden resolverse con autoritarismo y violencia. Pueden rodearte de estas ideas y prevalecer, obligando a la sociedad a ir a un extremo u otro. Incluso las personas que prefieren la democracia y aborrecen la violencia pueden apoyar a uno de los extremos por temor a que la violencia del otro extremo les haga más daño. De esta manera, la presencia de los dos extremos acelera la erosión de las instituciones democráticas.
El siguiente gráfico muestra cómo el centro no se mantenía en la década de 1930 en Alemania. De mayo de 1928 a noviembre de 1932, cuando la Gran Depresión comenzó y empeoró, los dos partidos que ofrecían tiranía en lugar de democracia (comunistas y nazis) aumentaron sus votos de 4,0 a 17,7 millones. Es decir, en apenas cuatro años, Alemania pasó de ser un país donde los extremos estaban al margen de la sociedad a uno donde la mitad de los votantes querían destruir la democracia a través del nazismo o el comunismo. Nótese que los comunistas dominaron inicialmente el campo. Las condiciones para la tragedia ya estaban dadas. Luego, los nazis se adelantaron y, finalmente, en las últimas elecciones, los nazis bajaron un poco, y los comunistas subieron, dejando la suma de los dos alrededor del 50%.
FUENTE: Samuel W. Mitcham Jr., ¿Por qué Hitler?: La génesis del Reich nazi, (Westport CT: Praeger, 1996)
En la cima de esta curva, a principios de 1933, el presidente Otto von Hindenburg estaba impaciente. Elección tras elección, la población alemana produjo parlamentos empatados. Los partidos moderados no fueron capaces de formar gobierno. Luego, el partido nazi ganó una elección especial en Lippe, un lugar pequeño, dando la impresión de que crecería a partir de ahí, y el presidente Hindenburg llamó a Hitler para formar un gobierno, pensando que lo controlaría. No pudo, y Hitler destruyó la democracia alemana en siete meses. Unos años antes, Lenin había conquistado Rusia, que convirtió en la Unión Soviética. Estas dos sociedades no pudieron hacer frente a la democratización que fue uno de los principales resultados de la Revolución Industrial. Lucharon entre sí hasta la muerte no porque fueran diferentes, sino porque eran iguales y querían dominar el mundo.
Al igual que en la década de 1930, se trata de dos respuestas a un mismo conjunto de problemas que están exprimiendo el centro, dando expresión a las palabras de William Butler Yeat:
Las cosas se desmoronan; el centro no puede sostenerse;
La mera anarquía se desata sobre el mundo;
La marea oscurecida por la sangre se ha desatado, y en todas partes
La ceremonia de la inocencia se ahoga
Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores
Están llenos de intensidad apasionada[1].
Hoy en día, Francia se encuentra en una posición similar. El centro no puede sostenerse. Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores están llenos de intensidad apasionada.
¿Qué pasa? No se puede culpar de este problema a Macron, como están haciendo muchos periodistas. No se puede hablar sólo de Francia. Es un problema que se podía prever. Todos estos problemas están asociados a las turbulencias creadas por una revolución tecnológica tan profunda como la Revolución Industrial.
Estos problemas eran previsibles. La siguiente sección está tomada de un libro que publiqué en 2003, hace veintiún años. Parece haber sido escrita ayer. En ese momento, la gente no podía concebir que la democracia liberal y el capitalismo pudieran estar en camino de sufrir una grave crisis, mientras que solo una década antes, se habían coronado como victoriosos en la lucha centenaria contra el comunismo y el nazismo.
LOS FLUJOS TURBULENTOS[2]
La destructividad puede surgir de las innovaciones tecnológicas por una simple razón. Los profundos avances tecnológicos, si bien abren el camino para un futuro mejor a largo plazo, son disruptivos a corto plazo. Dejan obsoleto el capital acumulado en activos físicos, en conocimientos y habilidades humanas y, lo que es aún más fundamental, en la forma de las instituciones que unen el tejido de la sociedad. Personas que pensaban que tenían su futuro asegurado se encontraron de repente con que sus habilidades habían quedado obsoletas por las nuevas tecnologías o por los últimos estilos de vida derivados de ellas. Actividades que habían sido el pilar de una economía durante décadas de repente dejan de ser rentables, ya sea porque su producto desapareció o porque, para ser rentables, tienen que ser deslocalizadas en otra parte del mundo. Esto provoca todo tipo de perturbaciones económicas y sociales, como el desempleo, los cambios negativos en la distribución del ingreso, las quiebras, las frecuentes crisis financieras y la depresión. La vida se vuelve inestable y el futuro se vuelve insoportablemente incierto. A través de estos efectos, el rápido progreso tecnológico amenaza los cimientos mismos de la vida social: esa sutil red de vínculos que introducen orden en nuestras relaciones con los semejantes, dando forma a la sociedad. Perturbaciones como estas provocan una sólida resistencia al cambio en todas las sociedades, que en muchos casos adopta formas radicales y conduce al caos, al terrorismo, a las revoluciones violentas y a la instalación de regímenes fundamentalistas que reafirman el orden social del pasado en la nueva sociedad que está surgiendo.
Esto comenzó a suceder hace cien años, bajo la influencia de la última etapa de la Revolución Industrial, que introdujo la electricidad, el teléfono, el motor de combustión interna, el automóvil y el avión. A medida que las nuevas tecnologías avanzaron, dejando obsoletas las habilidades e instrumentos de producción actuales, las sociedades experimentaron cambios drásticos en la distribución del ingreso, terribles crisis financieras y disolución social. Las instituciones existentes se desmoronaron. A medida que amanecía el nuevo siglo, el conflicto que había surgido en el siglo XIX sobre cómo administrar la nueva sociedad industrial se volvió más intenso y finalmente condujo a revoluciones sangrientas, dos guerras mundiales y los baños de sangre más horrendos que el mundo haya conocido: las masacres comunistas de los años 30 en Rusia y las décadas de 1950 y 1960 en China. y el Holocausto nazi. Los signos de este conflicto fueron evidentes en el terrorismo de principios de 1900, en el colapso de los regímenes tiránicos preindustriales al final de la Primera Guerra Mundial, en el breve coqueteo con el liberalismo al final de la misma, y en el surgimiento de regímenes fundamentalistas que volvieron a imponer un orden social injusto del pasado en la nueva sociedad industrial. Una cosa llevó a la otra.
Esto es lo que está empezando a suceder también en nuestros tiempos. De hecho, no hemos visto ningún signo de destructividad en los países desarrollados. Sin embargo, hemos asistido al colapso de la más rígida de todas las sociedades, aquellas que, al igual que los regímenes autocráticos que cayeron después de la Primera Guerra Mundial por ser inconsistentes con el nuevo mundo de la industria, no pudieron resistir el impacto de un mundo basado en la conectividad: los regímenes comunistas. Además, estamos asistiendo al resurgimiento de la oposición fundamentalista al cambio y su éxito en dominar sociedades enteras. A lo largo del último cuarto del siglo XX, asistimos al colapso de varios regímenes rígidos en Oriente Medio. Sin embargo, no fueron reemplazados por democracias liberales. Por el contrario, como sucedió en Rusia y Alemania a principios del siglo XX, fueron reemplazados por regímenes aún más rígidos y destructivos en Irán, Irak y Afganistán.
La reacción de estos regímenes contra el liberalismo no es principalmente económica. Los fundamentalistas sienten que están defendiendo su orden social, su religión y sus principios morales contra la erosión que les infligió la liberalización de las costumbres provocada por un mundo más conectado. Temen que, sin los rígidos principios que han sostenido su orden social durante siglos, sus sociedades colapsen en el caos. Es por eso que han reafirmado sus arcaicos y tiránicos principios de orden social en una forma más radical que los regímenes que reemplazaron. Son los precursores más extremos de la resistencia al cambio que probablemente se extenderá a otros lugares a medida que el mundo se conecte más. Son el equivalente exacto de la resistencia al cambio que se incrustó en el comunismo y el nazismo hace cien años.
El nuevo conflicto que se está iniciando podría resultar más complejo que el anterior porque el alcance geográfico de la controversia es mucho más amplio que hace un siglo. Si bien la Revolución Industrial trajo consigo una internacionalización de las economías, la primera globalización, los conflictos ideológicos se resolvieron principalmente dentro de los países y, con algunas excepciones catastróficas, como el Imperio Austro-Húngaro, esos países eran racial y culturalmente homogéneos. Ahora, la interdependencia de los países ha alcanzado un nivel sin precedentes en la historia. Debido a la conectividad, lo que sucede en un país afecta la vida doméstica del resto. Además, la población de los países desarrollados, los que lideraron el camino durante la Revolución Industrial, ya no es homogénea racial y culturalmente. Crear un consenso político sobre cómo la sociedad debe enfrentar los desafíos de la transformación —el desempleo, las crisis financieras, las tendencias negativas en la distribución del ingreso— puede ser mucho más difícil hoy que hace cien años. Los problemas que deben resolverse para crear la cohesión social esencial para que una sociedad supere sus desafíos son enormes.
En este contexto, la sensación de que algo está fundamentalmente mal con los mercados libres y el capitalismo está volviendo a aparecer en todo el mundo. Dado que la lógica de la conectividad apenas está empezando a afectar a nuestro orden social, podemos esperar que las tensiones de la transformación no hagan más que aumentar en el futuro y que la resistencia a ella se fortalezca en consecuencia. El conflicto sobre cómo gestionar el mundo conectado se volverá más intenso. No sabemos qué va a pasar ni qué bando va a ganar el enfrentamiento.
A este respecto, debemos recordar que la forma de la sociedad que surgiría de la industria estuvo en duda durante todo el doloroso proceso de adaptación a la Revolución Industrial. Afortunadamente, la derrota de la Alemania nazi y el colapso de la Unión Soviética terminaron el proceso con el triunfo de las democracias liberales. Podría haber sido al revés. Hoy en día, las tecnologías que han hecho posible la conectividad se pueden utilizar para bien o para mal. En lugar de ser los vehículos de la libertad, pueden ser los mecanismos de control. Al igual que hace un siglo, el conflicto sobre cómo gestionar el nuevo mundo de la conectividad puede resolverse del lado de la libertad o de la destructividad.
Todos estos problemas se vuelven más difíciles cuando conducen a la creación de un proletariado tal como lo definió Arnold Toynbee:
"Porque el proletarismo es un estado de sentimiento más que una cuestión de circunstancias externas... El verdadero rasgo distintivo del proletario no es ni la pobreza ni la humilde cuna, sino la conciencia —y el resentimiento que esta conciencia inspira— de haber sido desheredado de su lugar ancestral en la sociedad".[3]
Esto sucedió durante la Revolución Industrial y está sucediendo hoy.
El Viejo Proletariado
La Revolución Industrial, que multiplicó el poder del músculo, lo trastocó todo. El impacto de la industria en la agricultura fue enorme. La introducción de la maquinaria agrícola y las tecnologías del suelo multiplicaron muchas veces el volumen de la producción agrícola. Redujo los precios de los alimentos y las materias primas al requerir menos trabajadores para producir la misma o más producción.
Sin embargo, los trabajadores despedidos perdieron sus empleos y tuvieron que emigrar a las zonas urbanas, donde sus habilidades agrícolas eran inútiles. Muchos consiguieron trabajos en la industria manufacturera, lo que los obligó a trabajar y vivir en espacios pequeños en condiciones deplorables. Las personas que habían vivido en áreas urbanas antes de la Revolución Industrial sufrieron ajustes similares. Los artesanos, que tenían una posición prominente en las ciudades y pueblos y habían ganado lo suficiente para vivir cómodamente, se enfrentaron a las grandes y poderosas empresas industriales que vendían productos más baratos que los artesanos, lo que los obligó a perder su mercado, sus profesiones y su dignidad en su comunidad. Luego fueron obligados a trabajar como empleados en las empresas industriales que habían destruido sus vidas. Concentrados en las ciudades junto con los inmigrantes del campo, estos nuevos trabajadores industriales formaron un proletariado, un grupo de personas que se sienten alienadas porque se les ha privado de algo que naturalmente les pertenecía.
El poder de este resentimiento y la facilidad para organizar movimientos políticos en entornos urbanos llevó a la formación de partidos políticos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Los países que absorbieron a estos grupos dentro de su núcleo y los utilizaron para fortalecer la democracia evolucionaron hasta convertirse en las sociedades más desarrolladas del mundo. Aquellos que se resistieron a su formación, que querían desarrollo industrial pero no sindicatos, más producción pero ningún derecho para los trabajadores, como el Segundo Reich Alemán y la Rusia zarista, se enfrentaron a revoluciones violentas y cayeron bajo regímenes tiránicos que el Káiser o el Zar.
Marx pensaba que estos problemas eran el resultado del capitalismo. Sin embargo, los países comunistas los experimentaron en la industrialización de la Unión Soviética y China, solo que peor porque el autoritarismo de los regímenes comunistas causó millones de muertes.
Lo mismo está sucediendo con las personas cuyas habilidades se están volviendo obsoletas debido a la nueva Revolución de la Conectividad, que está multiplicando el poder de la mente. La última revolución llega en oleadas. Ahora podemos identificar dos de ellos: la globalización y la inteligencia artificial (IA).
El Nuevo Proletariado[4]
El poder de la maquinaria fue el portador del aumento significativo de la producción y el bienestar y de las perturbaciones sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. El mismo papel está jugando la globalización, consecuencia de la Revolución de la Conectividad, y será desempeñado cada vez más por la IA, otro resultado de la revolución. La globalización ha sido un tremendo motor de crecimiento durante las últimas décadas, creando cadenas globales de suministro y consumo que han beneficiado a miles de millones de personas tanto en países desarrollados como en desarrollo. También ha creado cadenas de conocimiento que están multiplicando el conocimiento científico y su aplicación en beneficio de la humanidad. Sin embargo, junto con las migraciones, también han creado un nuevo proletariado en los países desarrollados. Estas personas se han quedado sin empleo cuando los puestos de trabajo se han trasladado a otras partes de las cadenas de suministro mundiales.
Al igual que los proletarios de la Revolución Industrial, los nuevos proletarios sienten que sus empleos les han sido robados por las empresas industriales que los desplazaron para trasladarse al extranjero, dejándolos en la indigencia económica y social. En Europa, este nuevo proletariado incluye a los agricultores, que, además de competir con los agricultores extranjeros, deben cumplir con regulaciones cada vez más estrictas para preservar o mejorar el medio ambiente.
En un artículo académico ("La amenaza al estatus, no las dificultades económicas, explica el voto presidencial de 2016"), Diana C. Mutz, profesora de la Universidad de Pensilvania, expone los resultados de su investigación sobre por qué Donald Trump atrajo los votos de los "dejados atrás" de las regiones desindustrializadas. Contrariamente a la suposición común de que estas personas lo hicieron porque se encontraban en malas condiciones económicas, los resultados obtenidos al estudiar a los mismos votantes en las elecciones de 2012 y 2016 indican que su motivación había sido la angustia que, por el futuro, les daba lo que habían perdido en el pasado reciente en términos de estatus. Sus rasgos coinciden con la definición de Toynbee de los proletarios.[5]
Es decir, la fuente del descontento era la pérdida sufrida en su estatus y la posibilidad de perderlo aún más, no el nivel actual de su riqueza o ingresos. Por esta razón, odian no solo la globalización, sino también a los inmigrantes, a quienes ven como los que les roban sus empleos y apoyan la protección contra los bienes importados. Odian la idea de que los extranjeros ocupen su lugar en la sociedad.
El análisis del Dr. Mutz, centrado en los Estados Unidos, puede aplicarse a Francia y Europa. Allí ha surgido un nuevo tipo de proletariado. Es completamente diferente a la del siglo XIX. Vimos a algunos de ellos desfilar en sus tractores, valorados en cientos de miles de euros) por todas las grandes ciudades de Europa. Son acomodados, si no ricos, pero sienten que se les está privando de sus derechos y posiciones ancestrales en la sociedad, y temen que esta pérdida los lleve a la pobreza. Otros proletarios europeos sienten que serán desplazados por completo por las máquinas y los extranjeros y que perderán su país, su dignidad y su cultura. Piensan que los burócratas del gobierno, por alguna razón indefinida, están en una gigantesca conspiración para quitarle al pueblo lo que les pertenece. Esto hace que sea fácil para los populistas inventar conspiraciones adecuadas a sus ambiciones para convencer a la gente de que les entregue su libertad.
Muchos podrían disentir de estos nuevos proletarios, pero así se sienten, lo que los lleva a votar por los enemigos de la democracia de uno u otro signo.
Esto se está volviendo más confuso porque la extrema izquierda y la derecha son frecuentemente indistinguibles.
La difusa línea ideológica
Donald Trump, Vladimir Putin, la familia Le Pen en Francia, Victor Orbán de Hungría, Mateusz Moravwieki de Polonia, Jair Bolsonaro de Brasil y Narendra Modi de India, estos líderes, todos asociados con la derecha política, practican este tipo de retórica populista. Así, irónicamente, Donald Trump se aprovecha de grupos con las mismas características centrales que los que Marx atrajo... y también lo hizo Hitler. Sin embargo, no todos los peligros provienen de la derecha. La izquierda tiene su cuota de aquellos que propagan el odio hacia aquellos a quienes se oponen. Al adoptar una postura antipolítica, muestran el mismo desprecio por las instituciones. Como sucedió en la década de 1920, el resentimiento populista existe independientemente de la ideología. David Frum lo describe de esta manera:
Las personas más enojadas y pesimistas de Estados Unidos son las personas que solíamos llamar estadounidenses medios. No son necesariamente superconservadores. A menudo no piensan en términos ideológicos en absoluto. Pero sí creen firmemente que la vida en este país solía ser mejor para personas como ellos, y quieren recuperar ese viejo país.
También se oye hablar de personas como ellos en muchos otros países democráticos. En toda Europa, los partidos populistas están transmitiendo un mensaje que combina la defensa del estado de bienestar con el escepticismo sobre la inmigración; que denuncia la corrupción de la democracia parlamentaria y también los riesgos del capitalismo global. Algunos de estos partidos tienen un sabor izquierdista, como el Movimiento Cinco Estrellas de Italia. Algunos están arraigados a la derecha del centro, como el Partido de la Independencia del Reino Unido. Algunos descienden de neofascistas, como el Frente Nacional de Francia. Otros remontan su ADN a los partidos comunistas, como la Dirección-Social Democracia que gobierna Eslovaquia.[6]
Der Spiegel, una prestigiosa revista alemana, consideró recientemente que "las sociedades parecen estar radicalizándose en todo el continente mientras el centro político se vacía".[7] Al igual que en Estados Unidos, la desaparición del centro también está generando preocupaciones sobre la viabilidad de las democracias liberales en Europa, en una espiral que recuerda un pasado lejano.
Wolfgang Storz, autor de un estudio sobre el populismo de derechas publicado por la Otto Brenner Stiftung, una fundación alemana vinculada a los sindicatos, ha comentado la desconexión entre las ideologías tradicionales y los movimientos populistas emergentes. Utiliza el término frente cruzado para referirse a este último, un término que se utilizó en la década de 1920 para referirse a la mezcla de socialismo y nacionalismo que finalmente condujo al nazismo. Refiriéndose a este nuevo frente transversal, Storz ha escrito:
La división entre actitudes tradicionalmente izquierdistas y tradicionalmente derechistas está desapareciendo. Los actores se posicionan cada vez más fuera de los esquemas clásicos de derecha e izquierda.[8]
El problema es más profundo que los líderes individuales de izquierda o de derecha.[9] Ciertamente, estos líderes tienen un impacto en la forma del orden social: el entorno institucional, la dirección de la política, la canalización de las emociones. Sin embargo, es fácil exagerar su papel. En última instancia, responden a sus electores. En última instancia, ellos, tanto en la izquierda como en la derecha, son el producto de su tiempo. Lo preocupante en Estados Unidos, Francia y el resto de Occidente es que el modo autoritario parece ser el preferido de los votantes, independientemente de su orientación política. El país corre el peligro de sucumbir al autoritarismo, no por culpa de políticos, populistas o no; La propia población parece querer un líder o régimen autoritario.
La tragedia es que, como dijo Benjamín Franklin y se demostró en el siglo pasado, los que entregan su libertad por tener seguridad pierden las dos.
EL MAYOR PELIGRO
Las olas de las nuevas tecnologías presentan terribles peligros que nuestros antepasados controlaron afirmando los valores y principios de la democracia liberal. Los que no siguieron este camino cayeron bajo el peso de tiranías espantosas que causaron tragedias sin precedentes. Nos enfrentamos a las mismas amenazas. El peor error que podemos cometer es olvidar las lecciones de esta experiencia.
Es fácil creer en las falsas promesas de los populistas y en los sueños de las utopías. Como escribió Yeats: "Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores están llenos de intensidad apasionada". Sin embargo, no debemos olvidar que de aquellos que se apasionaron por el regreso a paraísos idealizados, todos ellos llevaron a sus países a abismos insondables: Hitler, Mussolini, Lenin, Stalin, Mao, etc.
Más que nada, Occidente no debería perder su unidad de propósito. Si fracasa, colapsará por sí solo sin la ayuda de Rusia, China, Corea del Norte o Irán.
Cuando uno lee la historia de las dos guerras mundiales, uno se pregunta cómo la gente y los políticos parecían no ser conscientes de las grandes tragedias que se avecinaban en el futuro inmediato y no pensaban en ellas, sino sólo en sus mezquinas ambiciones. Si alguna vez te has preguntado cómo ha ocurrido esto, sólo tienes que mirar lo que está ocurriendo ahora y entenderlo.
--------
Manuel Hinds es miembro del Instituto de Economía Aplicada, Salud Global y Estudio de la Empresa de la Universidad Johns Hopkins. Compartió el Premio Hayek 2010 del Manhattan Institute y es autor de cuatro libros, el último de los cuales es In Defense of Liberal Democracy: What We Need to Do to Heal a Divided America. Su sitio web es manuelhinds.com
[1] William Butler Yeats, La Segunda Venida, https://www.poetryfoundation.org/poems/43290/the-second-coming
[2] Esta sección está tomada de la introducción de Manuel Hinds, The Triumph of the Flexible Society: The Connectivity Revolution and Resistance to Change, Westport, CT, 2003.
[3] Arnold Toynbee: Arnold Toynbee, Un estudio de la historia, volumen I del compendio de D. C. Somerwell, pp. 377.
[4] Esta y las siguientes secciones se basan generosamente en Manuel Hinds en defensa de la democracia liberal: lo que tenemos que hacer para sanar una América dividida, Waterbridge, MA: Charlesbridge, 2021
[5] Diana C. Mutz, Amenaza de estatus, no dificultades económicas, explica la votación presidencial de 2016, Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 23 de abril de 2018. https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.1718155115
[6] Véase David Frum, "La gran revuelta republicana", The Atlantic, enero/febrero de 2016, http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2016/01/the-great-republican-revolt/419118/.
[7] "Miedo, ira y odio: el ascenso de la nueva derecha alemana", Der Spiegel, 11 de diciembre de 2015, http://www.spiegel.de/international/germany/refugee-crisis-drives-rise-of-new-right-wing-in-germany-a-1067384.html.
[8] Citado en "Miedo, ira y odio: el ascenso de la nueva derecha alemana", Der Spiegel, 11 de diciembre de 2015, http://www.spiegel.de/international/germany/refugee-crisis-drives-rise-of-new-right-wing-in-germany-a-1067384.html.
[9] Para un análisis de cómo el populismo está creciendo tanto en la izquierda como en la derecha en los Estados Unidos, véase NBC News, The United States of Trump, 20 de junio de 2016, http://www.nbcnews.com/specials/donald-trump-republican-party.
El nuevo orden mundial, sorprendido esta vez por un hijo que aunque legítimo, no obedece a ninguna ley consecuente. No basta tener y conocer todas las cartas sobre la mesa, al que no se le atendió en lo debido, siempre nos sorprenderá y surgirá con un As bajo la manga que surge de una fuerza desconocida aún para él mismo. Pero siempre alimentado a la sombra robusteciéndose de las migajas o fuerzas ocultas en las que nadie puso su atención debidamente a tiempo. Y se les dejó crecer sin preocupación alguna. Ignorarlas fue el gran pecado.